Cómo gestionar nuestros ahorros

fondo, estudio, elegir,

Ahora me voy a detener en cómo gestionar nuestros dinero para rentabilizarlo.

Si dejamos en manos de un profesional esta tarea, ya podemos dejar de leer ya que él se encargará de personalizar el modo de afrontar la gestión de nuestros ahorros.

Si preferimos ser nosotros los que nos encarguemos de eso, decía en otro artículo anterior que hay dos formas de hacerlo: crear una cartera propia de renta variable, o invertir mediante fondos.

Obtener rentabilidades mediante la inversión en fondos.

Lo primero de todo es elegir un buen producto financiero. A mi modo de ver están los planes de pensiones, los fondos de inversión y el resto de productos como los fondos garantizados, estructurados y demás variaciones.

  • Los planes de pensiones son para una inversión a largo plazo ya que solo se pueden rescatar en la jubilación entre otras especificidades.
  • Los productos estructurados, garantizados, PIAs y demás, salvo que alguien pueda convencerme de lo contrario, los descarto por principio. No aportan nada ni a los planes de pensiones ni a los fondos de inversión.
  • Quedan los fondos. Estos son un producto que, con el capital que maneja, diversifica la inversión en los bienes y valores determinados según los porcentajes definidos en su pliego de condiciones.

¿Cómo elegir un buen fondo de inversión?

La realidad es que la mayoría de los ahorradores tienen su dinero en productos caros, de baja rentabilidad o ineficientes.  Un buen fondo no es el más popular, ni el más conocido, ni aquel del que nos han hablado. Elegir un fondo es como elegir un coche o una vivienda, hay que pararse y hacer un estudio o un proceso de reflexión y definir cual nos interesa.

Para elegir bien, hay una herramienta básica que es MORNINGSTAR  una plataforma donde se recogen todos los fondos del mundo, catalogados y agrupados para un mejor estudio y valoración. Ahí podemos ver si el fondo que nos han recomendado es tan bueno como nos han dicho, en qué invierte, en qué proporción, qué capital maneja, qué cantidad de participantes confían su dinero a ese gestor, quién es el gestor, desde cuando está en el mercado, qué rentabilidad histórica ha proporcionado… y compararlo con otros similares o diferentes.

En fin, lo que viene siendo, interesarse por dónde vamos a poner nuestro dinero. Porque, aunque usted contrate el fondo en su banco, el dinero no está en el banco sino invertido a través del fondo.

Hecho este análisis y elegido el fondo que nos interesa, ya es el momento de ponerse manos a la obra con el proceso de inversión.

Antes de continuar, me siento en la obligación de señalar que invertir es una decisión moral. Por eso, a la hora de elegir dónde confiar nuestro dinero para rentabilizarlo, hay que tener en cuenta otros parámetros además de la rentabilidad media obtenida y/o esperada, o la volatilidad soportada. Es moralmente obligado evitar fondos que inviertan en empresas de armamento, o envueltas en incidentes.  Y temas como que la inversión se realice en empresas sostenibles o que operen con criterios de sostenibilidad, el respeto a la naturaleza y el medio ambiente, que “descarbonicen” el ambiente, etc. deben ser criterios a tener en cuenta.

Ya advierto, que la «integridad»  tiene un precio y repercute en la rentabilidad. Pero, al fin al cabo, por mucha rentabilidad que obtengamos y tecnología que desarrollemos, no podemos ni comer dinero, ni respirar dinero.

fondos, ecología, inversiones, sostenibilidad,
Sobre FinanZ 50 artículos
Profesional de los mercados financieros desde hace más de 20 años. El hábito de escribir me permite tomar distancia del día a día bursátil y mantener la necesaria objetividad y perspectiva.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion